Ir al contenido principal

Entradas

Entrada destacada

Presentaciones del mundo hispano

Como última entrada evaluable en este blog, hablaremos sobre el trabajo final de la asignatura en la que está inspirado. Durante las últimas semanas de clase del cuatrimestre, todos los grupos creados en la clase de TIC tenían que presentar un pequeño resumen del proyecto de investigación realizado sobre un país hispano aleatorio. A mi grupo por ejemplo le tocó Puerto Rico. Los aspectos que se hablaran en esta publicación serán la crítica de los trabajos y los aspectos más significativos del contenido. En primer lugar debo decir que al principio la investigación parecía aburrida e innecesaria ya que no nos motivaba lo suficiente el tema y pensábamos que no tenía nada que ver con lo que estudiamos, pero me equivoqué. ¿No son las humanidades el estudio de la cultura universal?, ¿No es importante saber cómo es la vida de nuestros vecinos más cercanos lingüísticamente? Gracias a este proyecto he podido observar y retener muchas cosas importantes que me sorprendieron en su m...
Entradas recientes

Mendeley

En la entrada de hoy os mostraré cómo usar uno de los gestores de referencia más conocidos en el mundo de las TIC, este es Mendeley. Pero antes de nada, os contaré qué es un gestor de referencia y para qué se usa: Un gestor de referencia es una herramienta que facilita el almacenamiento, control y organización de nuestras referencias bibliográficas. Se usa para tener una bibliografía ordenada, para que todas las citas estén en el mismo formato, para crear las citas en sí en los distintos procedimientos (APA, ISO 690...), y obviamente para recordar de donde vino eso que escriviste hace tiempo y no recuerdas. Mendeley es uno de los gestores de referencia más importantes, pero también existen otros bastante útiles, como son Zotero, CiteuLike, Reference Manager o RefWork. Sin embargo, en esta entrada hablaremos de Mendeley con más profundidad aunque de los demás también os informaré un poco. Para empezar, Mendeley es a la vez de un gestor de referencias bibliográficas una...

Humanidades digitales

Ya sabemos a qué se dedican los humanistas digitales pero aún no queda claro qué podemos encontrar por las redes en relación con el área en sí, y es que hay más páginas e información de las que uno se espera cuando se pone a investigar sobre esto. Es muy importante adecuarse al mundo en el que vivimos, y vivimos en un planeta digitalizado, las humanidades son tan importantes como las ciencias, e innovarlas es tan relevante que si no se hace puede llegar a conllevar a un riesgo de desuso por desfase temporal. Esto lo podemos ver claramente en campos de estudio como la Filosofía, La Cultura Clásica, ... Como bien nos muestra el nombre de este área, las humanidades digitales son los estudios que se hacen al fusionar informática con cualquier información tipo humanística, y a veces con datos sociales. Una curiosidad sobre este campo es que se abrevia como HD , esto es parecido a las siglas de High Definition, por lo que a veces se da la confusión. En primer lugar, las humani...

Sobre el artículo de Camino Monje: Advertencia ante un mundo que se agota.

Nos econtramos con un artículo del Pais escrito por Camino Monje que nos lleva a reflexionar sobre la digitalización global y su impacto en el medio ambiente y la sociedad. Como muy bien dice el autor del artículo, las nuevas tecnologías se desarrollan y evolucionan para hacernos la vida más fácil. Esto puede ser una trampa ya que empezamos a ver el sentido de vivir como la acción de no hacer nada, viendo la informática como unos criados que vienen a hacernos disfrutar. Estas herramientas nos ayudan a hacer algoritmos limitados como bien dice el artículo pero no sirven para todo y son estos aspectos en los que tenemos que esforzarnos y profundizar para unidos con las máquinas progresar de una manera mucho más eficaz, sin embargo en este aspecto debo diferir en cierto sentido. En el artículo se ven a las máquinas como seres sin sentimientos o máquinas que son incapaces de comprender más allá de las ciencias. Y esto lo es pero por el momento. Hace poco vi una serie llamada Westw...

LAS REDES SOCIALES

¿ Qué es una red social? - Página web en la que los internautas intercambian información personal y contenidos multimedia de modo que crean una comunidad de amigos virtual e interactiva. Analizando esta definición, podemos observar que las redes sociales nos proporcionan información no solo científica o académica sino también de entretenimiento y ocio. No obstante hay que saber que estas redes sociales son una de las fuentes de información menos fiable que circula por internet, ¿Cuáles son los motivos de esta afirmación? Normalmente en las redes sociales las publicaciones están poco premeditadas y suelen ser espontáneas sin mucho transfondo en cuanto a la bibliografía. Este método es útil para compartir información como humor o sobre la vida del internauta pero a la hora de las opiniones o las noticias las fakenews son un punto débil a tener en cuenta. Las publicaciones suelen estar reblogueadas, es decir, que han sido publicadas por otras personas antes sin saber en muchos c...

Visita técnica al Archivo General de Indias

El día 31 de Octubre visitamos el Arcihivo General de Indias. En realidad no fue una visita ya que no llegamos a entrar, pero en un edificio anexado a éste nos dieron una pequeña charla de cómo se trabajaba con los documentos y la historia del por qué se construyó y por qué en Sevilla. En esta entrada os transmitiré los contenidos que nos expusieron en esa charla. En primer lugar debemos saber que el archivo pertenece al conjunto de los grandes archivos nacionales de España, y a su vez está dentro de la administración general. El deber del archivo, uno de los más importantes a nivel nacional, es restaurar y conservar archivos de las Indias (América) y Asia. Estos archivos son lo que se usarán en un futuro por los escritores para crear las bibliografías. A la hora de hablar de conservación debemos decir que algunos de los archivos no se pueden manipular por riesgo a la pérdida de estos. Se ha puesto como solución la versión online de los archivos que se pueden encontrar en  P...

Visita a Biblioteca Pub. Infanta Elena

Hoy hablaremos sobre todo lo que aprendimos y mostraremos nuestra opinión de la visita que tuvimos en la Biblioteca Pública Infanta Elena. Durante la visita nos dieron mucha información importante que os compartiré en esta entrada. En primer lugar, debemos saber que se pueden prestar hasta seis libros con un periodo máximo de quince días, habiendo la opción de una renovación del préstamo una vez pasado el plazo. Estos préstamos se efectuan nada más que con la tarjeta de la biblioteca de la junta de Andalucía, que se puede crear en la misma biblioteca. Hay libros que no se pueden prestar. Estos libros están marcados con un punto rojo. Estos suelen ser enciclopedias, diccionarios, ... ya que son documentos bastantes extensos y costosos como para poner en riesgo su pérdida. Aparte de los libros la biblioteca dispone de otros tipos de documentos, interesantes para otros ámbitos, como son por ejemplo los temarios de oposiciones de algunos grados, para los estudiantes, los cuales a...