Ir al contenido principal

Mendeley

En la entrada de hoy os mostraré cómo usar uno de los gestores de referencia más conocidos en el mundo de las TIC, este es Mendeley. Pero antes de nada, os contaré qué es un gestor de referencia y para qué se usa:


  • Un gestor de referencia es una herramienta que facilita el almacenamiento, control y organización de nuestras referencias bibliográficas. Se usa para tener una bibliografía ordenada, para que todas las citas estén en el mismo formato, para crear las citas en sí en los distintos procedimientos (APA, ISO 690...), y obviamente para recordar de donde vino eso que escriviste hace tiempo y no recuerdas.

Mendeley es uno de los gestores de referencia más importantes, pero también existen otros bastante útiles, como son Zotero, CiteuLike, Reference Manager o RefWork.

Sin embargo, en esta entrada hablaremos de Mendeley con más profundidad aunque de los demás también os informaré un poco.

Para empezar, Mendeley es a la vez de un gestor de referencias bibliográficas una red social de investigadores con muchas funcionalidades y por ende, ha ganado muchos premios y es una de las herramientas más usadas en la red.

Entre lo que podemos hacer con esta aplicación, destacan lo siguiente:
  1. Se pueden extraer los extractos que quieras del documento con el que estés trabajando.
  2. Te permite abrir cualquier tipo de PDF.
  3. Te permite citar mientras redactas.
  4. Te muestra referencias bibliográficas que hayan sido publicadas por cualquier usuario.
  5. Se puede interactuar con los diferentes usuarios.
  6. Es posible el filtrado y el etiquetado de los documentos.

Cómo habréis podido comprobar en la enumeración anterior, este gestor tiene funciones muy diversas e interesantes que hacen al investigador o a cualquier persona que le guste trabajar con referencias bibliográficas la vida más fácil.

Una vez dicho lo que se puede hacer con esta herramienta pasaremos a hablar un poco sobre su historia.

Mendeley fue sacada a la luz en el año 2008 por la asociación de investigadores y programadores de RON. Cabe destacar que tuvo muchos patrocinadores y ayudas, entre ellos la empresa que creó la red de Skype.


Ahora os hablaremos de los demás gestores de referencia bibliográfica:


  • Zotero:  Es gratuito, y consiste en recopilar información, organizar, citar textos, colaborando a la búsqueda de información de los demás usuarios. Con estas funciones tenemos también a Citeulike y RefWorks.

  • Reference Manager: Empresa pionera de los gestores bibliográficos que ya no está en el aire por su disolución al ser comprada por otras empresas. Tiene dos gestores como herramientas. EndNote, el suyo propio, y Citavi, que pertenece a Microsoft Windows.

Fuentes: 

Anónimo (25/11/18). Reference Manager. Wikipedia.org. https://en.wikipedia.org/wiki/Reference_Manager.
Anónimo (04/07/18). RefWorks. Wikipedia.org. https://en.wikipedia.org/wiki/RefWorks.
Anónimo (09/07/18). Zotero. Wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/Zotero.
Anónimo (04/12/18). Mendeley. Wikipedia.org. https://es.wikipedia.org/wiki/Mendeley.
Alonso-Arévalo, J (2009). Gestores de referencia: la información científica en el entorno 2.0. Universoabierto.org. https://universoabierto.org/2016/12/17/gestores-de-referencias-sociales-la-informacion-cientifica-en-el-entorno-2-0/.
Villa, C (11/12/17). Skype para Windows 10 añade Fluently Design y más. Microsoftinsider.es. https://www.microsoftinsider.es/129498/skype-windows-10-recibe-fluent-design/.
Rodríguez Otero, C et Gutierrez Couto, U (Abril, 2011). Guía de uso de CiteuLike. Bibliosaude.sergas.gal. https://bibliosaude.sergas.gal/DXerais/469/GUiA%20DE%20USO%20DE%20CITEULIKE.pdf.
Anónimo (27/11/2018). Gestores bibliográficos: Zotero (sesión de tarde). Eventos.ucm.es. http://eventos.ucm.es/26951/detail/gestores-bibliograficos_-zotero-sesion-de-tarde.html.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentaciones del mundo hispano

Como última entrada evaluable en este blog, hablaremos sobre el trabajo final de la asignatura en la que está inspirado. Durante las últimas semanas de clase del cuatrimestre, todos los grupos creados en la clase de TIC tenían que presentar un pequeño resumen del proyecto de investigación realizado sobre un país hispano aleatorio. A mi grupo por ejemplo le tocó Puerto Rico. Los aspectos que se hablaran en esta publicación serán la crítica de los trabajos y los aspectos más significativos del contenido. En primer lugar debo decir que al principio la investigación parecía aburrida e innecesaria ya que no nos motivaba lo suficiente el tema y pensábamos que no tenía nada que ver con lo que estudiamos, pero me equivoqué. ¿No son las humanidades el estudio de la cultura universal?, ¿No es importante saber cómo es la vida de nuestros vecinos más cercanos lingüísticamente? Gracias a este proyecto he podido observar y retener muchas cosas importantes que me sorprendieron en su m...

Herramientas y trucos para el buscador de Google

Hoy hablaremos de las diferentes herramientas que tiene el busacador de Google, presentes pero en la mayoría de los casos desconocidas para la mayoría de las personas. También hablaremos sobre algunos trucos divertidos que tiene ocultos el navegador para aquellos curiosos que quieran profundizar en su conocimiento sobre internet. En primer lugar, hablar de los distintos símbolos para facilitar métodos de búsqueda. Decir que google no capta los signos de puntuación en sus búsquedas, así como algunas palabras de unión (de, la,...), y hay que tener cuidado con los espacios usados, porque estos sí que pueden influir en el resultado de la búsqueda. Después podemos buscar redes sociales si buscamos esta junto al símbolo @ , por ejemplo, @instagram. Si con una cantidad pones delante el símbolo $ y el producto, se hará un filtro con ese precio. Luego nos encontramos con los famosos hastags, que son muy importantes también en las redes sociales. Se usa el símbolo #. ...