El día 31 de Octubre visitamos el Arcihivo General de Indias. En realidad no fue una visita ya que no llegamos a entrar, pero en un edificio anexado a éste nos dieron una pequeña charla de cómo se trabajaba con los documentos y la historia del por qué se construyó y por qué en Sevilla.
En esta entrada os transmitiré los contenidos que nos expusieron en esa charla.
En primer lugar debemos saber que el archivo pertenece al conjunto de los grandes archivos nacionales de España, y a su vez está dentro de la administración general.
El deber del archivo, uno de los más importantes a nivel nacional, es restaurar y conservar archivos de las Indias (América) y Asia. Estos archivos son lo que se usarán en un futuro por los escritores para crear las bibliografías.
A la hora de hablar de conservación debemos decir que algunos de los archivos no se pueden manipular por riesgo a la pérdida de estos. Se ha puesto como solución la versión online de los archivos que se pueden encontrar en Pares.
Los demás si pueden ser obteidos dentro del propio archivo.
Para llegar a trabajar en ese archivo por ser parte del estado hace falta ser aceptado a través de unas oposiciones y te puedes encontrar desde historiadores hasta traductores, estos últimos debido en cierto modo a una anécdota sobre unos escritos expuestos en japonés con las páginas al revés.
Antes de esto el edificio se usaba para la convivencia de los mercaderes para así conseguir calmar un poco la plaza. Se construye en el siglo XVI y es cuando en el castillo de Simancas, uno de los archivos más importantes, se ve desbordado de documentos, decide abrir uno nuevo en lo que se había convertido a lo largo del tiempo en la Casa de la Contratación, lugar donde se gestionaban los viajes hacia las Indias. Este se dejó de usar por el calado del Guadalquivir, y pasó a estar en Cádiz. Aprovechando esto se hizo una reforma al edificio, se embelleció y se nombro Archivo de Indias, elegido por los archivistas por su relevancia como antigua casa de la contratación.
Desde ese momento a la actualidad el Archivo no deja de recibir y estudiar archivos que nos ayudan a entender el pasado y el presente.
En conclusión, esta charla nos sirvió para aprender que los archivos eran la base de la información literaria y un pilar fundamental en el conocimiento, y la disponibilidad que tenemos de él, que no sabía hasta que nos lo aseguraron ese día.
Fuentes
http://elcorreoweb.es/temas-de-portada/archivo-de-indias-la-memoria-del-mundo-MC2242925
https://www.spain.info/es/que-quieres/arte/monumentos/sevilla/archivo_general_de_indias.html
(Por las fotos).
En esta entrada os transmitiré los contenidos que nos expusieron en esa charla.
En primer lugar debemos saber que el archivo pertenece al conjunto de los grandes archivos nacionales de España, y a su vez está dentro de la administración general.

A la hora de hablar de conservación debemos decir que algunos de los archivos no se pueden manipular por riesgo a la pérdida de estos. Se ha puesto como solución la versión online de los archivos que se pueden encontrar en Pares.
Los demás si pueden ser obteidos dentro del propio archivo.
Para llegar a trabajar en ese archivo por ser parte del estado hace falta ser aceptado a través de unas oposiciones y te puedes encontrar desde historiadores hasta traductores, estos últimos debido en cierto modo a una anécdota sobre unos escritos expuestos en japonés con las páginas al revés.

Desde ese momento a la actualidad el Archivo no deja de recibir y estudiar archivos que nos ayudan a entender el pasado y el presente.
En conclusión, esta charla nos sirvió para aprender que los archivos eran la base de la información literaria y un pilar fundamental en el conocimiento, y la disponibilidad que tenemos de él, que no sabía hasta que nos lo aseguraron ese día.
Fuentes
http://elcorreoweb.es/temas-de-portada/archivo-de-indias-la-memoria-del-mundo-MC2242925
https://www.spain.info/es/que-quieres/arte/monumentos/sevilla/archivo_general_de_indias.html
(Por las fotos).
Comentarios
Publicar un comentario