Ir al contenido principal

Visita técnica al Archivo General de Indias

El día 31 de Octubre visitamos el Arcihivo General de Indias. En realidad no fue una visita ya que no llegamos a entrar, pero en un edificio anexado a éste nos dieron una pequeña charla de cómo se trabajaba con los documentos y la historia del por qué se construyó y por qué en Sevilla.

En esta entrada os transmitiré los contenidos que nos expusieron en esa charla.

En primer lugar debemos saber que el archivo pertenece al conjunto de los grandes archivos nacionales de España, y a su vez está dentro de la administración general.
El deber del archivo, uno de los más importantes a nivel nacional, es restaurar y conservar archivos de las Indias (América) y Asia. Estos archivos son lo que se usarán en un futuro por los escritores para crear las bibliografías.

A la hora de hablar de conservación debemos decir que algunos de los archivos no se pueden manipular por riesgo a la pérdida de estos. Se ha puesto como solución la versión online de los archivos que se pueden encontrar en Pares.
Los demás si pueden ser obteidos dentro del propio archivo.

Para llegar a trabajar en ese archivo por ser parte del estado hace falta ser aceptado a través de unas oposiciones y te puedes encontrar desde historiadores hasta traductores, estos últimos debido en cierto modo a una anécdota sobre unos escritos expuestos en japonés con las páginas al revés.

Antes de esto el edificio se usaba para la convivencia de los mercaderes para así conseguir calmar un poco la plaza. Se construye en el siglo XVI y es cuando en el castillo de Simancas, uno de los archivos más importantes, se ve desbordado de documentos, decide abrir uno nuevo en lo que se había convertido a lo largo del tiempo en la Casa de la Contratación, lugar donde se gestionaban los viajes hacia las Indias. Este se dejó de usar por el calado del Guadalquivir, y pasó a estar en Cádiz. Aprovechando esto se hizo una reforma al edificio, se embelleció y se nombro Archivo de Indias, elegido por los archivistas por su relevancia como antigua casa de la contratación.

Desde ese momento a la actualidad el Archivo no deja de recibir y estudiar archivos que nos ayudan a entender el pasado y el presente.

En conclusión, esta charla nos sirvió para aprender que los archivos eran la base de la información literaria y un pilar fundamental en el conocimiento, y la disponibilidad que tenemos de él, que no sabía hasta que nos lo aseguraron ese día.

Fuentes
http://elcorreoweb.es/temas-de-portada/archivo-de-indias-la-memoria-del-mundo-MC2242925
https://www.spain.info/es/que-quieres/arte/monumentos/sevilla/archivo_general_de_indias.html
(Por las fotos).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mendeley

En la entrada de hoy os mostraré cómo usar uno de los gestores de referencia más conocidos en el mundo de las TIC, este es Mendeley. Pero antes de nada, os contaré qué es un gestor de referencia y para qué se usa: Un gestor de referencia es una herramienta que facilita el almacenamiento, control y organización de nuestras referencias bibliográficas. Se usa para tener una bibliografía ordenada, para que todas las citas estén en el mismo formato, para crear las citas en sí en los distintos procedimientos (APA, ISO 690...), y obviamente para recordar de donde vino eso que escriviste hace tiempo y no recuerdas. Mendeley es uno de los gestores de referencia más importantes, pero también existen otros bastante útiles, como son Zotero, CiteuLike, Reference Manager o RefWork. Sin embargo, en esta entrada hablaremos de Mendeley con más profundidad aunque de los demás también os informaré un poco. Para empezar, Mendeley es a la vez de un gestor de referencias bibliográficas una...

Presentaciones del mundo hispano

Como última entrada evaluable en este blog, hablaremos sobre el trabajo final de la asignatura en la que está inspirado. Durante las últimas semanas de clase del cuatrimestre, todos los grupos creados en la clase de TIC tenían que presentar un pequeño resumen del proyecto de investigación realizado sobre un país hispano aleatorio. A mi grupo por ejemplo le tocó Puerto Rico. Los aspectos que se hablaran en esta publicación serán la crítica de los trabajos y los aspectos más significativos del contenido. En primer lugar debo decir que al principio la investigación parecía aburrida e innecesaria ya que no nos motivaba lo suficiente el tema y pensábamos que no tenía nada que ver con lo que estudiamos, pero me equivoqué. ¿No son las humanidades el estudio de la cultura universal?, ¿No es importante saber cómo es la vida de nuestros vecinos más cercanos lingüísticamente? Gracias a este proyecto he podido observar y retener muchas cosas importantes que me sorprendieron en su m...

Herramientas y trucos para el buscador de Google

Hoy hablaremos de las diferentes herramientas que tiene el busacador de Google, presentes pero en la mayoría de los casos desconocidas para la mayoría de las personas. También hablaremos sobre algunos trucos divertidos que tiene ocultos el navegador para aquellos curiosos que quieran profundizar en su conocimiento sobre internet. En primer lugar, hablar de los distintos símbolos para facilitar métodos de búsqueda. Decir que google no capta los signos de puntuación en sus búsquedas, así como algunas palabras de unión (de, la,...), y hay que tener cuidado con los espacios usados, porque estos sí que pueden influir en el resultado de la búsqueda. Después podemos buscar redes sociales si buscamos esta junto al símbolo @ , por ejemplo, @instagram. Si con una cantidad pones delante el símbolo $ y el producto, se hará un filtro con ese precio. Luego nos encontramos con los famosos hastags, que son muy importantes también en las redes sociales. Se usa el símbolo #. ...