Ir al contenido principal

Presentaciones del mundo hispano

Como última entrada evaluable en este blog, hablaremos sobre el trabajo final de la asignatura en la que está inspirado.
Durante las últimas semanas de clase del cuatrimestre, todos los grupos creados en la clase de TIC tenían que presentar un pequeño resumen del proyecto de investigación realizado sobre un país hispano aleatorio. A mi grupo por ejemplo le tocó Puerto Rico.


Los aspectos que se hablaran en esta publicación serán la crítica de los trabajos y los aspectos más significativos del contenido.

En primer lugar debo decir que al principio la investigación parecía aburrida e innecesaria ya que no nos motivaba lo suficiente el tema y pensábamos que no tenía nada que ver con lo que estudiamos, pero me equivoqué. ¿No son las humanidades el estudio de la cultura universal?, ¿No es importante saber cómo es la vida de nuestros vecinos más cercanos lingüísticamente?

Gracias a este proyecto he podido observar y retener muchas cosas importantes que me sorprendieron en su momento, las cuales hablaremos más adelante.

¿Qué ha sido lo mejor y lo peor en las presentaciones?

Lo peor sin duda fue  la monotonía y la poca originalidad, también he de destacar a algunas personas que recitaron en vez de exponer o a otras que estuvieron leyendo el texto, un ritmo un poco bajo y en consecuencia de todo lo dicho un poco de aburrimiento.

Las presentaciones no obstante eran bastante interesantes, y hubo cosas sobresalientes como la mini clase de Angie sobre el idioma Quechua, los vídeos de las expresiones extranjeras, o la explicación de Marcos sobre cómo Panamá cambió la fauna mundial. Para mí estos momentos fueron lo mejor de estas jornadas.

Pasando a los datos interesantes de las presentaciones, me gustaría destacar varios:


  • La innumerable cantidad de idiomas indígenas que hay aún vigentes en los países hispanoamericanos.
  • Personalmente no sabía que Guinea Ecuatorial estaba en África hasta que no vi la exposición, fue un descubrimiento para mí.
  • La mordida de Coca en las montañas altas de los Andes para respirar mejor.
  • La relevancia de la creación de Panamá para la biodiversidad mundial.
  • La contaminación de EEUU en el Caribe.
  • Las pirámides y las líneas de Nazca, un misterio sin resolver aún.
  • La increíble cantidad de fauna y flora que abunda en estos lugares, sobre todo en sitios cercanos al amazonas.
  • Las modificaciones del idioma español, con expresiones tan extravagantes que para ellos son cotidianas, y con el pensamiento de si nuestras expresiones allí se verán con nuestra misma sorpresa.
En conclusión, decir que todos los grupos lo hicieron muy bien, con una exposición bien preparada, contenido bastante trabajado, curiosidades interesantes y en la mayoría de los compañeros una presencia presentando bastante aceptable.

Los países hispanos tienen mucho más de lo que parece y eso se ha demostrado, se siente cierta infravaloración por su posición económica sin tener en cuenta la rica cultura que poseen, al igual que biodiversidad. Invito a todos los lectores a informarnos sobre estas tierras y a visitarlas para no caer en los prejuicios.

Para terminar, agradecer a todos mis compañeros por haberme enseñado todo esto.

Fuentes:


Díaz, MJ (2015). Banderas países hispanos. Itexases.blogspot.com. Recuperada de: http://iltexases.blogspot.com/2014/10/banderas-paises-hispanos.html.
Anónimo (2018). ¿Y si Latinoamérica fuera un único país? Gfycat.com Recuperada de: https://gfycat.com/ShoddyGrandioseEquine.
Anónimo (2012) Mascar coca: milenaria del norte argentino. Academiaargentiagastronomía.com. Recuperado de: http://academiaargentinagastronomia.com/novedades/mascar-coca-tradicion-milenaria-del-norte-argentino.
Yhadira, X (2018). Para 2100 habrían desaparecido 6 mil lenguas indígenas. Investigadora. Eldemócrata.com. Recuperado de: http://eldemocrata.com/2100-habrian-desaparecido-6-mil-lenguas-indigenas-investigadora/.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mendeley

En la entrada de hoy os mostraré cómo usar uno de los gestores de referencia más conocidos en el mundo de las TIC, este es Mendeley. Pero antes de nada, os contaré qué es un gestor de referencia y para qué se usa: Un gestor de referencia es una herramienta que facilita el almacenamiento, control y organización de nuestras referencias bibliográficas. Se usa para tener una bibliografía ordenada, para que todas las citas estén en el mismo formato, para crear las citas en sí en los distintos procedimientos (APA, ISO 690...), y obviamente para recordar de donde vino eso que escriviste hace tiempo y no recuerdas. Mendeley es uno de los gestores de referencia más importantes, pero también existen otros bastante útiles, como son Zotero, CiteuLike, Reference Manager o RefWork. Sin embargo, en esta entrada hablaremos de Mendeley con más profundidad aunque de los demás también os informaré un poco. Para empezar, Mendeley es a la vez de un gestor de referencias bibliográficas una...

Herramientas y trucos para el buscador de Google

Hoy hablaremos de las diferentes herramientas que tiene el busacador de Google, presentes pero en la mayoría de los casos desconocidas para la mayoría de las personas. También hablaremos sobre algunos trucos divertidos que tiene ocultos el navegador para aquellos curiosos que quieran profundizar en su conocimiento sobre internet. En primer lugar, hablar de los distintos símbolos para facilitar métodos de búsqueda. Decir que google no capta los signos de puntuación en sus búsquedas, así como algunas palabras de unión (de, la,...), y hay que tener cuidado con los espacios usados, porque estos sí que pueden influir en el resultado de la búsqueda. Después podemos buscar redes sociales si buscamos esta junto al símbolo @ , por ejemplo, @instagram. Si con una cantidad pones delante el símbolo $ y el producto, se hará un filtro con ese precio. Luego nos encontramos con los famosos hastags, que son muy importantes también en las redes sociales. Se usa el símbolo #. ...